Inicial

Inicial

domingo, 2 de noviembre de 2014

Terapia Gestalt para Niños


La iniciadora y principal exponente de las aplicaciones terapéuticas  a la práctica infanto-juvenil es Violet Oaklander, quien retomó los principios de la Gestalt y desarrolló un modelo de terapia dirigido al desarrollo saludable del niño, al funcionamiento armónico de sus sentidos, cuerpo, emociones e inteligencia. Para esta autora, el niño tiene que aprender a utilizar todos sus sentidos, primero para sobrevivir y después para aprender acerca de su mundo. El niño sano es capaz de ejercitar su cuerpo y sentidos para utilizarlos con habilidad. Descubre el lenguaje como un medio para expresar sus sentimientos, necesidades, pensamientos e ideas.

Desde esta perspectiva, la salud se logra a través del desarrollo holístico constante y armónico de los sentidos, cuerpo, emociones e intelecto. Así, el niño confía en él y en su fuerza interior que lo lleva a la autorrealización y a adquirir un sentido de ser en el mundo. 

Oaklander plantea un modelo de trabajo que puede utilizarse al aplicar diversas técnicas gestálticas durante el proceso terapéutico. Los pasos a seguir son los siguientes:

PASO 1: Hacer que el niño comparta la experiencia de dibujar, para que pueda expresar sus sentimientos acerca de enfrentar y hacer la tarea, sobre cómo enfrentó y continuó el trabajo, exponiendo su proceso. Para compartir más su yo. 

PASO 2: Hacer que el niño comente el dibujo mismo, describiéndolo a su manera, sobre las partes que éste posee o lo que está sucediendo.

PASO 3: A un nivel más profundo, estimular en el niño un mayor autodescubrimiento pidiéndole que se explaye sobre fragmentos del cuadro: esclareciendo los fragmentos, haciéndolos más obvios; describiendo las figuras, formas, colores, representaciones, objetos y/o personas.

PASO 4: Pedir al niño/a que describa el cuadro como si este fuera él/ella. Usando la palabra “Yo”. Por ejemplo: “Yo soy este cuadro; yo tengo líneas rojas por todos lados y un cuadrado azul al medio”.

PASO 5: Escoger cosas específicas en el cuadro para que el niño se identifique con ellas: “Sé el cuadrado azul y descríbete con más detalles – que aspecto tienes, cuál es tu función, etc.”.

PASO 6: Hacer preguntas al niño/a sobre su proceso: “¿Qué es lo que haces?”. “¿Quién te usa?”. “¿A quién quieres más?”. Estas preguntas surgirán de su capacidad de “meterse” en el dibujo junto con el niño y abrirse a múltiples posibilidades de existir, funcionar y relacionarse.

PASO 7: Concentrar aún más la atención del niño y agudizar su toma de conciencia mediante el énfasis y la exageración de una o más partes del dibujo que haya realizado. 

PASO 8: Hacer que el niño entable un diálogo entre dos partes de su cuadro o entre dos puntos de contacto u opuestos. Por ejemplo, entre el camino y el auto, o la línea alrededor del cuadrado, o el lado feliz y el lado triste.

PASO 9: Estimular al niño para que ponga atención a los colores. Al dar sugerencias para un dibujo mientras el niño está con los ojos cerrados, se puede decir: "Piensa en los colores que vas a usar. ¿Qué significan para ti los colores brillantes, oscuros? ¿Vas a usar colores brillantes u opacos, colores claros u oscuros?". Se desea que el niño esté consciente de lo que hizo, incluso si no quiere hablar de ello.

PASO 10: Estar atento a claves en el tono de voz, postura del cuerpo, expresión facial y corporal, respiración y silencio del niño. El silencio puede significar censura, pensamiento, remembranza, represión, angustia, miedo o conciencia de algo.

PASO 1 1: Trabajar la identificación, ayudando al niño/a a "reconocer" lo que se ha dicho sobre el cuadro o partes de éste. Los niños no siempre tienen que "reconocer" las cosas. A veces es suficiente que hayan exteriorizado algo mediante el cuadro aunque ellos mismos no lo reconozcan.

PASO 12: Dejar el dibujo y trabajar en las situaciones de la vida del niño y los asuntos incompletos que emergen del cuadro. Se puede iniciar con: ¿encaja esto con tu vida?. Si el niño/a refleja o expresa una emoción se puede decir: ¿Qué acaba de pasar?. Para que hable sobre algo en su vida ahora o en el pasado que de alguna manera se relaciona con su actual situación de vida.

PASO 13: Estar atento a las partes faltantes o espacios vacíos en los cuadros y prestarles atención.

PASO 14: Permanecer en el flujo de primer plano del niño o prestar atención a mi propio frente o punto de vista: donde encuentro interés, entusiasmo o alegría. A veces hay que guiarse con lo que está en el dibujo, y otras, adherirse a lo opuesto que hay en él.






REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Kehrmann, L. (s.f). Infancia y Gestalt. Instituto de Psicoterapia Gestalt. 
Oaklander, V. (2010). Ventanas a nuestros Niños, Terapia Gestáltica para Niños y Adolescentes. Editorial Cuatro Vientos. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario